Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Trump refuerza aranceles a países del BRICS con cartas formales

https://static.euronews.com/articles/stories/09/18/57/22/1536x864_cmsv2_8ccc01c6-6dab-528f-983e-13d2c8dad3c8-9185722.jpg

El 9 de julio, el exmandatario Donald Trump reforzó su táctica comercial al despachar una serie de misivas a varios países aliados. En estas, comunicó la implementación de nuevos gravámenes que comenzarían el 1 de agosto, apuntando a aquellas naciones que aún no han logrado convenios comerciales favorables con Estados Unidos. Los impuestos podrían variar entre el 10 % y el 70 %, de acuerdo al historial comercial y al tratamiento otorgado a productos de Estados Unidos por cada nación.

En sus declaraciones, Trump indicó que cualquier país que decida responder con aranceles propios verá esos gravámenes sumados a los ya anunciados, aumentando así la carga tarifaria como medida de represalia directa. Las cartas fueron enviadas a gobiernos con los que no se ha alcanzado un “trato justo”, según palabras del propio Trump.

Medida de presión en torno a los BRICS

Trump resaltó la importancia en el grupo BRICS —Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica—, señalando que les impondrá un arancel adicional del 10% si prosiguen con políticas que, afirma, son “antiestadounidenses”. Esta advertencia ocurre en un momento en que el bloque, que recientemente ha crecido, ha manifestado su oposición a las acciones unilaterales en el comercio mundial y ha promovido mayor justicia en las instituciones multilaterales.

La advertencia también coincide con la última cumbre de los BRICS celebrada en Río de Janeiro, donde los líderes del grupo discutieron sobre el orden económico mundial y criticaron lo que consideran un uso político de los aranceles por parte de potencias como Estados Unidos.

Impuesto del 50 % a Brasil como reacción ideológica

Uno de los anuncios más contundentes fue dirigido a Brasil. En una carta específica al presidente Luiz Inácio Lula da Silva, Trump impuso un arancel del 50 % a los productos brasileños. El expresidente justificó esta medida como represalia por el juicio contra Jair Bolsonaro, a quien calificó como “un líder muy respetado” y víctima de una “cacería de brujas”.

Trump afirmó que el tratamiento legal hacia Bolsonaro demuestra una caza política y que Estados Unidos no permitirá acciones que él ve como contrarias a los valores democráticos comunes. El exmandatario también señaló que cualquier represalia de Brasil sería contestada con nuevos aranceles.

Brasil toma acciones recíprocas

Ante esta decisión, el presidente Lula da Silva informó que Brasil responderá con acciones proporcionales, activando su Ley de Reciprocidad Económica. En un mensaje público, afirmó que su gobierno no permitirá ser sometido a presiones externas ni chantajes políticos, y aseguró que se aplicarán aranceles equivalentes si los de Trump se hacen efectivos.

Los representantes de Brasil también indicaron que están considerando métodos para resguardar sus exportaciones y solidificar sus asociaciones comerciales con otros grupos económicos, como la Unión Europea y naciones asiáticas.

Calendario y términos de las tarifas

Las notificaciones de tarifas se enviaron después de un alto al fuego de 90 días que se anunció en abril y que terminó el 9 de julio. Trump afirmó claramente que las tarifas adicionales entrarán en vigor el 1 de agosto, a menos que se alcancen pactos bilaterales antes de esa fecha. De acuerdo con el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y el secretario de Comercio, Howard Lutnick, las acciones se implementarán de manera específica para cada nación, y no se otorgarán extensiones adicionales.

Ambos representantes aseguraron que las misivas son un recurso formal de aviso en el contexto del renovado esquema de trato comercial promovido por Trump, quien intenta reformular las relaciones de comercio de acuerdo con el principio de reciprocidad.

Respuestas y situación global

La reactivación de estas medidas arancelarias ocurre en un momento de elevada tensión global. Varios países han expresado preocupación por el giro proteccionista de Estados Unidos y advierten sobre posibles efectos negativos en el comercio internacional. Las bolsas de valores reaccionaron con leves caídas tras conocerse las nuevas cartas, reflejando la incertidumbre sobre el futuro de las relaciones comerciales entre Washington y sus principales socios.

Progresos y obstáculos en las discusiones

Hasta ahora, Estados Unidos ha establecido pactos parciales con naciones como Reino Unido, China y Vietnam, y continúa las conversaciones con la Unión Europea, India y Tailandia. No obstante, el progreso ha sido más pausado de lo anticipado. Trump tenía la meta de concretar 90 convenios en 90 días, pero únicamente se han logrado oficializar una docena de acuerdos preliminares.

A pesar de eso, Trump ha dejado abierta la posibilidad de seguir negociando incluso después de enviar las cartas, aclarando que algunas naciones podrían evitar los aranceles si se logran pactos antes de que venza el plazo.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar