Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

La economía y su relación con el consumo diario

https://www.bbva.com/wp-content/uploads/2022/04/economia-domestica-gastos-dia-dia-salud-financiera-BBVA.jpg

¿De qué manera influye la economía en mi rutina diaria?

La economía es una parte integral de nuestra vida diaria, influyendo en aspectos tan variados como el empleo, los precios de los bienes y servicios, y nuestras decisiones financieras personales. Al explorar cómo la economía impacta nuestras vidas cotidianamente, podemos entender mejor las fuerzas que moldean nuestras experiencias diarias y futuros económicos.

El mercado laboral
Una de las formas más evidentes en que la economía afecta nuestra vida diaria es a través del mercado laboral. En una economía en crecimiento, generalmente hay más oportunidades de empleo, menores tasas de desempleo y salarios más altos. Las empresas tienen mayor capacidad para invertir en nuevas contrataciones, lo cual puede proporcionar más seguridad y potencial profesional para los trabajadores. Sin embargo, durante una recesión económica, las empresas pueden reducir su personal, frenar contrataciones o incluso cerrar, aumentando así la inseguridad laboral.

Precios de bienes y servicios
La economía también influye en los precios de los bienes y servicios que consumimos a diario. En tiempos de inflación, los precios de productos esenciales como comestibles, vivienda y combustible tienden a aumentar, lo que puede poner presión en los presupuestos familiares. Por otro lado, en un entorno económico más estable o deflacionario, podemos experimentar precios más bajos, lo que puede liberar más ingresos disponibles para el ahorro o el gasto en consumo discrecional.

Decisiones financieras personales
La estabilidad económica puede facilitar decisiones financieras a largo plazo, como comprar una casa, invertir en educación superior o planificar la jubilación. La disponibilidad de créditos a tasas de interés bajas debido a políticas monetarias expansivas fomenta estas decisiones al reducir los costos de los préstamos. Sin embargo, en una economía inestable, es posible que las personas prefieran ahorrar más y gastar menos, ya que se preocupan por la estabilidad futura del mercado y sus empleos.

El impacto de la política económica
Las políticas económicas gubernamentales, como la fiscalidad, la regulación y el gasto público, también afectan directamente nuestra vida diaria. Por ejemplo, los cambios en las tasas de impuestos pueden alterar la cantidad de ingresos disponibles, mientras que el gasto en infraestructuras públicas puede mejorar o empeorar la calidad de servicios que usamos cotidianamente. Las políticas que promueven la igualdad de ingresos o garantizan cuidados de salud accesibles pueden influir significativamente en el bienestar de las personas.

Ejemplos del día a día
Consideremos a Juan, quien trabaja en la industria manufacturera. En un entorno económico favorable, su compañía podría elevar las exportaciones, lo que le permitiría tener más horas de trabajo e incluso un posible incremento salarial. Por otro lado, en tiempos de recesión, podría enfrentar una disminución en las horas de trabajo o estar en riesgo de ser despedido. Del mismo modo, Ana, una estudiante universitaria, podría aprovechar una tasa de interés baja para su préstamo estudiantil en una economía estable. Sin embargo, una economía en deterioro podría obligarla a encontrar fuentes de financiamiento adicionales o aumentar las horas de trabajo durante sus estudios.

La economía, por consiguiente, actúa como un mar de fondo que influye sin cesar nuestras vidas en diversas maneras, desde el macroentorno hasta decisiones diarias personales. Comprender estos impactos nos permite no solo adaptarnos mejor a las transformaciones económicas, sino también anticipar cambios y planificar con decisiones más informadas que potencialmente contribuyan a una mayor estabilidad financiera personal.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar