Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Feijóo pide a Morant asumir las «responsabilidades políticas» del comisionado de la Dana

https://e00-elmundo.uecdn.es/assets/multimedia/imagenes/2025/06/14/17498826862382.jpg

El líder de la principal fuerza opositora en España ha intensificado sus críticas hacia el Gobierno, centrando su señalamiento en la figura de la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, por el nombramiento y gestión del actual comisionado especial para la recuperación por la DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos), Jorge Olcina. El dirigente conservador ha pedido que se asuman «responsabilidades políticas» al considerar que las explicaciones ofrecidas sobre el desempeño del comisionado son insuficientes y que su permanencia en el cargo daña la credibilidad de la estrategia de respuesta ante catástrofes climáticas.

El foco del reclamo está en la supuesta falta de diligencia y compromiso del comisionado en la ejecución de sus funciones. En concreto, se cuestiona la eficacia y el seguimiento de los planes de reconstrucción e inversión para las zonas afectadas por la DANA, especialmente en la Comunidad Valenciana, Murcia y otras regiones del sureste español. Las críticas se han agudizado tras la aparición de reportes que indican una escasa implementación de los fondos destinados a reparar daños y reforzar infraestructuras frente a fenómenos meteorológicos extremos.

El líder de la oposición ha descrito la situación como «seria» y ha instado a la ministra Morant a que se exprese públicamente sobre si ve apropiado que Olcina continúe en su puesto. Según su opinión, los problemas identificados en la administración del comisionado son una responsabilidad directa del Gobierno, que lo nombró y ha apoyado su trabajo a pesar de las advertencias emitidas por varias administraciones locales y autonómicas. En este contexto, ha señalado que el Ejecutivo podría estar mostrando una «desconexión preocupante» con las necesidades de las comunidades afectadas.

Desde el Ejecutivo, se ha respaldado la elección del comisionado, argumentando que su nombramiento se basa en méritos técnicos y no en afiliaciones políticas. Indican que Olcina es un geógrafo de prestigio, especializado en climatología y desastres naturales, y que su labor principal ha sido coordinar estrategias a largo plazo junto a las administraciones regionales. Además, se ha subrayado que la recuperación ante desastres de semejante envergadura necesita tiempo y una planificación completa, y que no es posible medir sus efectos de forma apresurada.

A pesar de estos argumentos, el partido opositor ha reiterado su intención de llevar el asunto al Congreso de los Diputados. Según anunciaron, se impulsarán iniciativas parlamentarias para que la ministra comparezca formalmente y rinda cuentas sobre la eficacia de la gestión del comisionado. Consideran que es fundamental garantizar transparencia, evaluar los resultados concretos alcanzados desde la creación de este cargo y esclarecer por qué no se han logrado avances tangibles en las zonas más golpeadas por la catástrofe climática de 2023.

Además, se presentan presiones de gobiernos regionales vinculados al partido conservador, los cuales han manifestado su descontento debido a la “carencia de comunicación efectiva” con el comisionado y por la limitada cantidad de recursos que se ha utilizado hasta ahora. Afirman que muchas de las promesas de reconstrucción y reducción de riesgos han permanecido como simples anuncios, sin convertirse en acciones concretas en el área afectada.

La controversia se produce además en un contexto político marcado por la creciente polarización en torno a temas climáticos y de gestión de recursos públicos. Mientras el Gobierno defiende su estrategia como una respuesta basada en la evidencia científica y la planificación técnica, la oposición insiste en que hay una clara negligencia administrativa que debe tener consecuencias políticas.

Este suceso se añade a un conjunto de tensiones entre el Gobierno central y los partidos opositores, que han transformado el manejo de emergencias en uno de los puntos clave de la disputa política. A pesar de que el Ejecutivo no ha mostrado intención de reconsiderar la destitución del comisionado, se anticipa que el debate se intensificará en las próximas semanas, con la proximidad de nuevas sesiones parlamentarias y la reanudación de las negociaciones sobre los fondos para la resiliencia climática.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar