Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

España y Mauritania refuerzan la cooperación ambiental con un memorando de parques nacionales

https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/prensa/FCR_2758(1).JPG

España y Mauritania han suscrito un memorando de entendimiento que marca un nuevo capítulo en su colaboración bilateral en materia ambiental, enfocado especialmente en la protección y gestión de parques nacionales. Este acuerdo busca impulsar iniciativas conjuntas para preservar la biodiversidad, mejorar la gobernanza ambiental y fomentar el desarrollo sostenible en áreas naturales protegidas de ambos países.El memorando establece un marco de cooperación técnica e institucional que permitirá compartir conocimientos, experiencias y buenas prácticas en la conservación de ecosistemas, la vigilancia de especies en peligro y la restauración de hábitats degradados. Asimismo, incluye el compromiso de fomentar el intercambio de personal técnico, la realización de programas de formación conjunta y la coordinación en foros internacionales relacionados con el medio ambiente.Una de las prioridades del acuerdo es reforzar la protección del Parque Nacional del Banc d’Arguin, ubicado en la costa atlántica de Mauritania, una de las reservas de biodiversidad marina más importantes de África y del mundo. Esta área, reconocida por su riqueza de aves migratorias y ecosistemas marinos, enfrenta amenazas crecientes vinculadas al cambio climático, la presión pesquera y la contaminación. La experiencia de España en la gestión de parques naturales y reservas de la biosfera será un componente clave en esta colaboración.Por parte de España, el acuerdo también busca integrar esta cooperación dentro de su estrategia de diplomacia ambiental con África occidental, una región donde los desafíos ecológicos están profundamente entrelazados con cuestiones sociales y económicas como la seguridad alimentaria, la migración y el desarrollo rural. En este sentido, la cooperación con Mauritania tiene un componente geopolítico y estratégico, además del ambiental.El memorando contempla también acciones para promover el ecoturismo responsable y sostenible como herramienta para el desarrollo económico local, en especial para comunidades que habitan dentro o en las inmediaciones de los parques nacionales. La generación de empleo verde y el fortalecimiento de capacidades locales son vistas como elementos esenciales para garantizar una conservación efectiva en el largo plazo.Ambos países han manifestado su interés en expandir el alcance del acuerdo a otros sectores relacionados, como la gestión de aguas, la lucha contra la desertificación y la educación ambiental. También se estudia la posibilidad de establecer un programa de monitoreo conjunto sobre el impacto del cambio climático en ecosistemas costeros y desérticos, que son especialmente vulnerables en la región saheliana.El memorando representa un paso concreto hacia la consolidación de una cooperación ambiental más estructurada entre Europa y África, en línea con los compromisos internacionales adquiridos en acuerdos como el Convenio sobre la Diversidad Biológica y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Además, refuerza el papel de la conservación de la naturaleza como punto de encuentro entre naciones con contextos distintos, pero con desafíos ambientales comunes.La firma de este acuerdo llega en un momento en el que se incrementa la preocupación global por la pérdida acelerada de biodiversidad y los efectos del calentamiento global. En ese contexto, los parques nacionales son vistos no solo como refugios ecológicos, sino como laboratorios vivos donde se ensayan modelos de gestión que combinan conservación, inclusión social y adaptación al cambio climático.Este nuevo vínculo entre España y Mauritania refuerza la idea de que la cooperación ambiental debe ir más allá de los discursos y plasmarse en acciones concretas que permitan enfrentar juntos desafíos transnacionales. La protección de la naturaleza, en este caso, se convierte en un puente de diálogo y de construcción de un futuro compartido.

Preguntar a ChatGPT

El documento proporciona una estructura para la colaboración técnica e institucional, favoreciendo el intercambio de información, experiencias y mejores prácticas en la protección de ecosistemas, el monitoreo de especies amenazadas y la rehabilitación de hábitats deteriorados. Igualmente, contempla el compromiso de promover el intercambio de personal experto, desarrollar programas de capacitación conjunta y coordinar en encuentros internacionales sobre asuntos ambientales.

Una prioridad del convenio es intensificar la defensa del Parque Nacional del Banc d’Arguin, situado en la costa atlántica de Mauritania, una de las reservas más vitales de biodiversidad marina en África y a nivel global. Esta región, conocida por su abundante fauna de aves migratorias y hábitats marinos, está bajo amenazas crecientes debido al cambio climático, la sobrepesca y la polución. La trayectoria de España en el manejo de parques naturales y reservas biológicas será un elemento esencial en esta cooperación.

Desde España, el pacto también pretende incorporar esta colaboración en su plan de diplomacia ambiental con el oeste de África, una zona donde los retos ecológicos están fuertemente vinculados con asuntos sociales y económicos, tales como la seguridad en la alimentación, la migración y el progreso rural. En este contexto, la colaboración con Mauritania posee un elemento geopolítico y estratégico, junto con el ambiental.

El documento incluye medidas para fomentar el turismo ecológico responsable y sostenible como un medio para el desarrollo económico a nivel local, especialmente para las comunidades que viven dentro o cerca de los parques nacionales. La creación de empleos verdes y el incremento de competencias locales se considera fundamental para asegurar la conservación efectiva a largo plazo.

Ambos países han mostrado su deseo de ampliar el acuerdo a diferentes áreas conectadas, como el manejo de recursos hídricos, la batalla contra la desertificación y la enseñanza relacionada con el medio ambiente. Además, se está considerando la creación de un programa de observación colaborativa del impacto del cambio climático en los ecosistemas de las costas y los desiertos, los cuales son particularmente frágiles en la región del Sahel.

El documento oficial simboliza un avance tangible hacia el fortalecimiento de una colaboración ambiental más organizada entre Europa y África, acorde con los compromisos internacionales establecidos en convenios como el Acuerdo sobre la Diversidad Biológica y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Asimismo, enfatiza la importancia de la conservación de la naturaleza como un punto de conexión entre países con contextos diferentes, pero con desafíos ambientales compartidos.

En el momento en que aumenta la inquietud mundial por la rápida disminución de la biodiversidad y el impacto del calentamiento global, la firma de este acuerdo es oportuna. Dentro de este marco, los parques nacionales se consideran no solo como santuarios ecológicos, sino también como espacios vivos donde se prueban enfoques de gestión que integran conservación, inclusión social y ajuste al cambio climático.

El reciente enlace entre España y Mauritania subraya la importancia de que la colaboración en temas ambientales trascienda las palabras y se traduzca en medidas efectivas para afrontar en conjunto los retos transnacionales. En esta ocasión, la preservación del entorno natural sirve como un canal de comunicación y el desarrollo de un porvenir común.

Entendido, por favor proporciona el texto HTML original para que pueda ayudarte a reescribirlo según tus instrucciones.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar