Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

España, potencia en el espacio: colaboración estratégica con la OTAN

https://e00-elmundo.uecdn.es/assets/multimedia/imagenes/2025/07/16/17526628626211.jpg

España ha avanzado con decisión en su camino para consolidarse como una fuerza espacial mediante el desarrollo y lanzamiento de los satélites SpainSat NG I y NG II, que son equipos de vanguardia diseñados para mejorar las comunicaciones seguras del país, especialmente en el área militar. Este proyecto estratégico no solo atiende los intereses nacionales, sino que también sitúa a España como un proveedor esencial de servicios satelitales para la OTAN.

El SpainSat NG I fue lanzado exitosamente desde Cabo Cañaveral, en Estados Unidos, a bordo de un cohete Falcon 9. Actualmente se encuentra en órbita geoestacionaria y se espera que entre en funcionamiento pleno entre julio y agosto. Por su parte, el SpainSat NG II, gemelo del primero, será lanzado en octubre de este mismo año. La cobertura de ambos abarcará cerca de dos tercios del planeta, desde América del Norte hasta Asia, lo que representa un avance notable en la capacidad de comunicaciones cifradas de largo alcance de España.

Este programa espacial está administrado por la entidad estatal Hisdesat, que se especializa en servicios por satélite para el gobierno. El proyecto tiene un presupuesto que supera los 1.400 millones de euros, y esta cantidad aumentará hasta alcanzar los 2.000 millones una vez que se consideren el lanzamiento, la operación y los sistemas terrestres relacionados. Es la mayor inversión realizada por el Estado español en una infraestructura de este tipo a lo largo de su historia.

Un aspecto sobresaliente del SpainSat NG es su nivel de independencia tecnológica. La industria local ha colaborado intensamente en su diseño y producción. Compañías como Airbus Defense, Thales Alenia Space, GMV, Indra y Sener han contribuido en la fabricación de partes cruciales del sistema, permitiendo que más del 45 % del equipo del proyecto se produzca en suelo español.

Los satélites SpainSat NG están equipados con tecnologías de vanguardia, incluyendo antenas activas en banda X —únicas en Europa— que permiten dirigir la señal con precisión, resistir interferencias electromagnéticas e incluso soportar ataques nucleares. Además, cuentan con sistemas avanzados de ciberseguridad que garantizan la inviolabilidad de las comunicaciones que transmiten.

La relevancia geoestratégica del proyecto se manifiesta en su influencia global. La OTAN ha firmado un acuerdo con Hisdesat para emplear estos satélites en su sistema de comunicaciones seguras, posicionando a España como el quinto país de la alianza militar con la habilidad de proporcionar esta clase de servicios, junto a Estados Unidos, Reino Unido, Francia e Italia.

La relevancia del programa no se limita al ámbito militar. También se proyecta su utilización para aplicaciones civiles y de emergencia, incluyendo el monitoreo de catástrofes naturales, apoyo a operaciones humanitarias y comunicaciones críticas en situaciones de crisis. Esto refuerza el papel dual del sistema, como herramienta de defensa y como instrumento de cooperación internacional.

La puesta en órbita de estos satélites se inscribe dentro de una política más amplia de fortalecimiento del sector espacial español. En 2023, el Gobierno creó la Agencia Espacial Española, con el objetivo de coordinar y promover todas las iniciativas del país en el espacio, tanto a nivel civil como militar. Asimismo, se ha incrementado de forma significativa la aportación a la Agencia Espacial Europea, consolidando la presencia española en misiones científicas y tecnológicas de alto impacto.

El SpainSat NG no es un ejemplo único. España también forma parte de proyectos internacionales como la Constelación Atlántica, en conjunto con Portugal, orientada a la observación del planeta usando una red de satélites pequeños. Esta iniciativa busca fortalecer las capacidades de monitoreo ambiental y manejo de riesgos en el área atlántica.

Con estos avances, España no solo asegura su soberanía en materia de comunicaciones estratégicas, sino que también se convierte en un actor relevante en el nuevo tablero geopolítico del espacio, un terreno que cada vez adquiere más importancia en los equilibrios globales de poder. El liderazgo alcanzado en el ámbito satelital representa un salto cualitativo para la industria nacional y un respaldo decisivo a la capacidad del país para operar de forma autónoma en uno de los sectores más sensibles de la tecnología contemporánea.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar