Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

El dolor de cabeza por helado: qué indica sobre el cerebro y cómo evitarlo

https://dam.northwell.edu/m/1fe88f93fc2f3790/Drupal-TheWell_brain-freeze-ice-cream-headache_GettyImages-959351546.jpg

¿Alguna vez has experimentado un dolor punzante y fugaz en la frente al comer algo muy frío, como un helado o un granizado? Este dolor, conocido como «brain freeze» o cefalea por estímulo frío, es una sensación común pero intrigante. Aunque generalmente es inofensivo, este fenómeno revela mucho más sobre nuestro sistema nervioso de lo que podría parecer a simple vista. Recientes investigaciones científicas sugieren que, lejos de ser una molestia trivial, este dolor breve podría ofrecer valiosas pistas sobre el tratamiento de migrañas y otras afecciones neurológicas.

¿Cuál es la razón del «brain freeze»?

El «congelamiento cerebral» se presenta al ingerir rápidamente algo muy frío, como puede ser un helado o una bebida helada. El frío en el techo de la boca provoca que los vasos sanguíneos se contraigan rápidamente y después se expandan. Este cambio abrupto en la temperatura envía una señal a través del nervio trigémino hacia el cerebro, donde se percibe como un dolor de cabeza en la frente o las sienes. A pesar de que el dolor comienza en la boca, lo sentimos en una zona distinta al origen del estímulo, lo cual se llama «dolor referido». Este fenómeno neurológico no solo es interesante, sino que también tiene repercusiones en el estudio de ciertos desórdenes cerebrales.

El «brain freeze» se ha convertido en un área de interés para los científicos, quienes están explorando cómo las respuestas del sistema nervioso a estímulos extremos como el frío podrían ser utilizadas en el tratamiento de enfermedades neurológicas, incluyendo migrañas y cefaleas en racimo. De hecho, algunas investigaciones han sugerido que las reacciones de los vasos sanguíneos durante el brain freeze podrían ser una vía útil para tratar afecciones graves que implican presión intracraneal, como los paros cardíacos, utilizando un enfoque llamado hipotermia terapéutica.

Un fenómeno más común de lo que parece

A pesar de que el «brain freeze» se reconoce comúnmente como un malestar pasajero y benigno, investigaciones actuales han mostrado que podría indicar sensibilidad incrementada en el sistema trigémino, el nervio que vincula la cara con el cerebro. Este tipo de molestia es muy común en individuos con historial de migrañas, y se calcula que afecta entre el 15% y el 37% de la población en general. No obstante, la frecuencia es notablemente más alta entre niños y adolescentes, alcanzando porcentajes del 40% al 79%, de acuerdo con varios estudios.

Un estudio realizado con niños de 10 a 14 años en Alemania mostró que el 62% de los participantes experimentaron «brain freeze», mientras que solo el 31% de los adultos lo padecieron. La diferencia podría deberse a factores anatómicos, como un mayor número de receptores sensitivos en los niños, o a la forma en que el cuerpo se adapta con la edad.

En otro aspecto, este fenómeno se vincula de manera destacada con antecedentes de migrañas. Las personas que tienden a padecer migrañas parecen ser más sensibles al impacto del frío en el paladar. Un estudio mostró que el 94% de quienes sufren migrañas también experimentan «brain freeze», lo cual podría indicar una correlación entre ambas condiciones.

¿Es peligroso el «brain freeze»?

A pesar de la incomodidad que causa, el «brain freeze» es un fenómeno benigno y autolimitado. No tiene consecuencias médicas graves en la mayoría de los casos. Sin embargo, existe un caso aislado documentado en 1999, en el que un hombre joven colapsó después de beber agua muy fría, debido a un reflejo vagal extremo. Este caso no se asocia directamente con el «brain freeze» común, sino con una respuesta autonómica descontrolada en un contexto de calor extremo y predisposición fisiológica. Este episodio es más bien un recordatorio de cómo el cuerpo puede reaccionar de manera extrema ante estímulos físicos muy intensos.

En términos generales, el «brain freeze» es una molestia temporal que no representa una amenaza seria para la salud, aunque puede generar incomodidad durante su ocurrencia.

¿Cómo evitar el «brain freeze»?

La ventaja es que existen métodos simples para evitar el dolor de cabeza causado por el consumo de helado. La estrategia principal es mantener un ritmo moderado. Consumir alimentos o bebidas despacio es la táctica más efectiva, ya que proporciona al organismo el tiempo necesario para ajustarse a la temperatura baja. Si consumimos algo frío de manera apresurada, el organismo no logra adaptarse a la variación térmica a tiempo, lo que activa la respuesta de dolor.

Además, impedir que la comida fría entre en contacto directo con la parte superior del paladar, que posee una gran cantidad de vasos sanguíneos, puede evitar el dolor. Emplear una pajilla para beber o sostener el líquido sobre la lengua antes de ingerirlo también puede contribuir a disminuir el riesgo de experimentar un «brain freeze».

Si el malestar ya ha iniciado, existe una solución sencilla: aplicar presión con la lengua en la parte superior de la boca. Este contacto contribuye a restablecer la temperatura en el área y mitiga el dolor rápidamente.

Una lección inesperada sobre el cerebro y cómo prevenirlo

Aunque el «brain freeze» suele ser considerado una incomodidad menor, su estudio revela valiosas pistas sobre el funcionamiento del sistema nervioso y cómo respondemos a estímulos extremos. Lo que muchos perciben como un dolor fugaz podría ser una clave para entender reacciones cerebrales más complejas, como las que ocurren en migrañas y otras afecciones neurológicas. Al aprender a reconocer y prevenir esta reacción, no solo evitamos el dolor momentáneo, sino que también estamos descubriendo mecanismos que podrían ser útiles en el tratamiento de trastornos más serios. Así, el «brain freeze», lejos de ser trivial, se convierte en una pequeña muestra de las complejas interacciones de nuestro cuerpo con el entorno.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar