El Gobierno de China ha anunciado una prohibición temporal a la importación de productos avícolas desde España debido a los brotes de gripe aviar de alta patogenicidad que han afectado varias regiones de la península ibérica. La medida, que entró en vigor el 7 de agosto, fue implementada por la Administración General de Aduanas de China con el objetivo de prevenir la propagación de la enfermedad y proteger la bioseguridad de su propio ganado.
Esta decisión llega en un momento en el que España se preparaba para ampliar sus exportaciones avícolas al gigante asiático, tras la firma de un acuerdo entre ambos países en abril de este año. El acuerdo había sido un paso significativo para los productores españoles, ya que China representa un mercado de gran importancia para los productos avícolas y derivados. Sin embargo, las nuevas restricciones suspenden temporalmente este avance en las relaciones comerciales bilaterales.
Efecto de la restricción en las exportaciones de España
La restricción afecta tanto a las importaciones directas como a las indirectas de productos derivados del pollo desde España, incluyendo los productos procesados. Esto significa que todos los productos avícolas, ya sean frescos, congelados o procesados, no podrán ser exportados a China mientras la prohibición esté vigente. Asimismo, las autoridades chinas han dictaminado que todos los residuos animales o agrícolas originarios de España deben ser manejados bajo la supervisión de Aduanas, con sanciones para quienes violen las nuevas normativas.
Aunque esta medida ha generado inquietud, las autoridades chinas no han definido cuánto tiempo durará la prohibición. La situación es similar a la ocurrida en mayo, cuando China detuvo la importación de pollo de Brasil por motivos comparables relacionados con la gripe aviar. Estas restricciones suelen afectar de manera considerable el comercio internacional, en particular en el ámbito agroalimentario, donde los mercados exportadores son esenciales para la estabilidad económica de los productores.
El acuerdo con China y su importancia para España
Aunque se han detenido temporalmente las exportaciones, el pacto logrado en abril de este año fue un paso crucial para los vínculos comerciales entre las dos naciones. De acuerdo con Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, y Lu Weihong, viceministra de Aduanas de China, el acuerdo firmado habilitaría a los productores españoles de aves a ingresar a uno de los mercados más amplios y exigentes para carne de ave y productos relacionados.
Este convenio tenía como objetivo generar nuevas posibilidades para el sector avícola en España, que considera a China como un mercado con una demanda en aumento de estos artículos. La ratificación del protocolo, que es parte de varios acuerdos comerciales entre ambos países desde 2018, había sido considerada como una oportunidad estratégica para diversificar las exportaciones españolas y disminuir la dependencia de mercados más saturados.
China, en contraste, ha desempeñado el papel de un importante comprador de alimentos españoles. Para el año 2024, las ventas de España hacia China llegaron a los 1.864 millones de euros, con un superávit comercial de 253 millones de euros. Este saldo favorable fue apoyado por pactos anteriores, que facilitaron la exportación de productos adicionales como carne de cerdo y cerezas. No obstante, la suspensión vigente de importaciones de aves podría modificar temporalmente esta dinámica, especialmente si la restricción se extiende en el tiempo.
Consecuencias potenciales a futuro
Aunque la restricción a las importaciones de aves podría impactar desfavorablemente las relaciones comerciales actuales, ciertos especialistas opinan que tal medida podría no ser permanente. En términos generales, las autoridades en China implementan políticas estrictas como respuesta a los brotes de enfermedades en animales, con la finalidad de resguardar la salud de la población y asegurar la inocuidad de los alimentos.
A largo plazo, si las condiciones mejoran y los brotes de gripe aviar son controlados, España podría retomar las exportaciones de productos avícolas a China. Sin embargo, los productores deberán ajustarse a los nuevos protocolos sanitarios y cumplir con los requisitos que China implemente para garantizar la bioseguridad. En este sentido, la colaboración entre ambos países será esencial para restablecer el comercio en el futuro.
El porvenir de las exportaciones de aves
La suspensión de las importaciones avícolas por parte de China refleja la vulnerabilidad del comercio internacional frente a emergencias sanitarias. Sin embargo, España sigue siendo un socio clave para el gigante asiático en el sector agroalimentario, lo que abre la puerta a nuevas oportunidades una vez que la situación se estabilice.