Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Calma en los mercados: baja en tasas, estabilidad cambiaria y expectativas en el BCRA

https://resizer.iproimg.com/unsafe/1280x/filters:format(webp):quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598432.jpg

Los últimos movimientos del mercado financiero local han generado un escenario de relativa calma que, aunque aún frágil, marca una tendencia alentadora tras semanas de incertidumbre. Las tasas comenzaron a ceder, el dólar se estabilizó sin necesidad de intervención directa y las acciones mostraron una recuperación generalizada. El foco, sin embargo, continúa puesto sobre el próximo paso del Banco Central, especialmente tras la eliminación de las Letras de Financiamiento (LEFI), cuya ausencia exige una nueva herramienta de liquidez para los bancos.

Descenso en los intereses y signos de estabilización

Uno de los sucesos más importantes fue la disminución de las tasas en el mercado de LECAP, una referencia esencial para evaluar la percepción del riesgo y las expectativas de los inversores. Las tasas efectivas mensuales mostraron descensos significativos en todos los plazos. Para julio, se redujeron de 4,81 % a 3,8 %, aunque debido a la cercanía de su vencimiento, no es un indicador decisivo. En agosto, bajaron de 3,69 % a 3,37 %, y en octubre se movieron de 3,24 % a 2,97 %. Esta caída refleja un ajuste en el costo del financiamiento que se alinea con un escenario de menor presión económica.

Este cambio ocurrió sin una participación significativa por parte de las autoridades, lo que indica una mejora en cómo el mercado percibe el riesgo. Simultáneamente, la tasa de interés de la caución a un día —una operación que emplean las entidades financieras para satisfacer requerimientos inmediatos de liquidez— también descendió al 37 % anual, bastante menos que el 50 % registrado en fechas recientes.

Estabilidad cambiaria sin intervención directa

En el Mercado Libre de Cambios, la moneda extranjera mostró una leve suba de dos pesos, cerrando en $1.258,50 por dólar. A pesar de la variación, el volumen operado fue de USD 410,8 millones, en línea con jornadas anteriores. Lo destacable es que la operatoria transcurrió sin necesidad de intervenciones marcadas por parte del Banco Central en los contratos de futuros, señalando una confianza renovada en el esquema cambiario actual.

Los acuerdos de futuros, particularmente en los plazos más largos, permanecieron dentro de los límites fijados previamente, lo que fortalece la confianza en el programa actual. Aunque el volumen total disminuyó a su punto más bajo desde mediados de junio, la constancia en los precios de los contratos indica un mercado más regulado, incluso frente a un bajo número de transacciones.

Descenso de los bonos soberanos y alza del riesgo país

El principal punto de preocupación continúa siendo el desempeño de los bonos soberanos. Mientras el resto de los activos muestra signos de recuperación, estos títulos mantienen una tendencia bajista, lo que se traduce en un incremento del riesgo país. En la última jornada, el índice subió 12 puntos hasta alcanzar los 775, acercándose nuevamente a la barrera de los 800 puntos básicos. Este comportamiento refleja una caída promedio del 0,5 % en las cotizaciones, elevando la tasa de retorno hasta un 14 %.

La presión sobre los bonos responde a la persistente desconfianza sobre la sostenibilidad de la deuda, sumada a la expectativa por los próximos vencimientos que el Tesoro deberá enfrentar en los próximos días. Para el martes próximo, se espera una nueva licitación con el objetivo de cubrir obligaciones por $11 billones, aunque se estima que la cartera actual del Tesoro, con $13 billones disponibles, será suficiente para hacer frente a dichos compromisos sin sobresaltos.

Fuerte recuperación en la bolsa local

En este contexto, la bolsa de valores presentó un desempeño favorable. El índice S&P Merval experimentó un incremento del 3,64 %, motivado por una destacada recuperación de YPF, cuyos títulos se elevaron un 6,2 % después de comunicar la venta parcial de su división agropecuaria. También sobresalieron Loma Negra, con un aumento del 4,9 %, y Transportadora de Gas del Sur, que se incrementó un 4,2 %.

El contexto internacional aportó cierta tranquilidad adicional. Algunas decisiones judiciales en el exterior han reducido temporalmente la presión sobre ciertos litigios pendientes, lo que fue bien recibido por los inversores y aportó estabilidad al mercado local.

Perspectivas y próximos movimientos

Las expectativas están centradas en el anuncio que se espera del Banco Central en relación con un nuevo esquema de liquidez para los bancos, tras la eliminación de las LEFI. Este cambio estructural ha dejado un vacío que aún no ha sido cubierto, y cuya resolución es clave para consolidar la recuperación observada en los mercados financieros.

Simultáneamente, los exportadores agrícolas están pendientes de posibles novedades acerca de las retenciones que podrían surgir durante el fin de semana. Estas decisiones podrían afectar la oferta de divisas a corto plazo, lo que, a su vez, tendría repercusiones en la estabilidad del tipo de cambio. Mientras se aguardan estos eventos, el mercado actúa con prudencia, aunque sin alteraciones, estableciendo una pausa en un entorno aún incierto.

En resumen, el mercado parece haber encontrado un punto de equilibrio temporal, en el que la calma predomina gracias a un ajuste de expectativas y una mayor previsibilidad en las variables clave. No obstante, la sostenibilidad de esta tendencia dependerá de la respuesta institucional ante los desafíos que siguen vigentes, y de la capacidad del sistema financiero para adaptarse a un nuevo esquema operativo sin generar nuevas turbulencias.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar

  • Externalidad económica: explicación sencilla

  • Oro establece nuevo máximo de US$ 4.000 por onza

  • Principales economías emergentes del mundo

  • Todo sobre el reembolso del histórico acuerdo de Amazon Prime