Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Bruselas restringe 1.100 millones de euros a España del quinto paquete de fondos Next Generation por fallar en los objetivos

https://static.euronews.com/articles/stories/09/36/04/89/1440x810_cmsv2_bac35234-7b25-58a5-b4f6-053f4417fe77-9360489.jpg

La Comisión Europea ha optado por suspender provisionalmente un total de 1.100 millones de euros que corresponde al quinto envío del fondo Next Generation EU destinado a España, a raíz del incumplimiento de diversos objetivos que el país se había comprometido a alcanzar dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Esta acción es una advertencia de Bruselas acerca de la importancia de asegurar la ejecución efectiva de las reformas e inversiones acordadas.

El desembolso bloqueado forma parte de una solicitud más amplia de 7.000 millones de euros que España había presentado como parte de la siguiente fase del programa europeo de recuperación postpandemia. Si bien la mayor parte del paquete ha sido aprobada, las autoridades comunitarias decidieron retener parcialmente los fondos al detectar que cinco de los cuarenta hitos asociados a esta solicitud no se han cumplido de forma satisfactoria o no han sido plenamente acreditados.

Dentro de los propósitos aún por cumplir están incluidas acciones referentes a la puesta en marcha de cambios en el área de las pensiones, la regulación del ámbito ferroviario y otros elementos asociados a la innovación digital y la sostenibilidad. La revisión de la Comisión se fundamenta en un análisis técnico exhaustivo de los compromisos asumidos por el gobierno español, comparados con los progresos realizados hasta ahora.

Aunque han retenido parte de los fondos, la Comisión ha indicado que es posible liberar estos recursos en el futuro, siempre y cuando España pueda demostrar que ha alcanzado los hitos pendientes. Para lograrlo, el gobierno necesitará proporcionar documentación adicional, ajustar detalles técnicos de algunas reformas o incluso realizar cambios en la normativa para asegurar su implementación adecuada y alineación con los objetivos de la Unión Europea.

Desde Bruselas se ha enfatizado que esta acción no es una sanción ni significa la pérdida irrevocable de los fondos, sino que está basada en el principio de condicionalidad reforzada que se utilizó para crear el fondo Next Generation. Este esquema requiere que los desembolsos estén cuidadosamente asociados al progreso comprobable en los compromisos adquiridos, buscando garantizar que los recursos públicos se empleen de manera eficaz y enfocada en resultados.

En Madrid, el Gobierno ha reaccionado con cautela ante la decisión, expresando su disposición a trabajar de manera coordinada con la Comisión para resolver los aspectos técnicos pendientes. Fuentes oficiales han afirmado que se trata de una cuestión habitual dentro del proceso de evaluación por tramos y han recordado que España ha sido uno de los países que más fondos ha recibido hasta ahora dentro del programa europeo.

A lo largo del Plan de Recuperación, España ha venido recibiendo importantes transferencias de fondos que han sido destinados a proyectos clave en ámbitos como la transición ecológica, la digitalización de las pymes, el empleo juvenil, la movilidad sostenible y la eficiencia energética. El país se comprometió a cumplir con más de 400 hitos y objetivos entre 2021 y 2026, lo que implica un seguimiento riguroso por parte de las instituciones comunitarias.

La resolución de la Comisión reactiva la discusión acerca de la habilidad de los Estados miembros para manejar de manera eficiente los fondos europeos y sobre la importancia de una mejor coordinación administrativa, claridad y planificación a largo plazo. Además, genera dudas sobre el liderazgo del Plan de Recuperación en sí mismo y el rol de las comunidades autónomas y otros niveles de gobierno en la ejecución de las inversiones.

Con esta reserva parcial, Bruselas subraya su propósito de asegurar la confianza en el más grande programa de impulso económico en la historia de la Unión Europea. El destino del desembolso que queda dependerá de la habilidad del Gobierno español para mostrar progresos concretos en los compromisos aún no cumplidos y fortalecer la confianza en el seguimiento de su plan de acción.

En los próximos meses, se espera una nueva ronda de contactos técnicos entre las autoridades españolas y los servicios de la Comisión, en la que se revisarán los elementos aún bajo observación. El resultado de ese diálogo determinará si los 1.100 millones retenidos pueden finalmente ser liberados o si será necesario reformular algunas de las políticas comprometidas en el marco del plan.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar