Nada cambia en la posición de la Generalitat en materia lingüística. El asesor del departamento de nueva política lingüística del Ejecutivo catalán, Francesc Xavier Villa, ex alto cargo del Gobierno de ERC y cuyo nombramiento fue una de las condiciones de los separatistas para investir a Salvador Illa (PSC), salió ayer a defender apasionadamente la inmersión lingüística modelo .
Lo hizo con motivo de la publicación de un informe del Consejo de Europa sobre las lenguas minoritarias, en el que se destaca que «las recientes decisiones judiciales que exigen un porcentaje mínimo de enseñanza del español en determinadas regiones son contrarias a las obligaciones asumidas por España en virtud del artículo 8 del la Carta Europea de las lenguas regionales o minoritarias, lo cual es preocupante. El concejal Villa, en declaraciones a TV3 retransmitidas por Ep, indicó que espera que el informe «también sea recibido y analizado adecuadamente en el Estado español».
Para Villa, la conclusión del comité de expertos de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias «coincide exactamente con el consenso de la gran mayoría en Cataluña». «La imposición de al menos un 25% de español en todas las clases de todos los centros no encaja con los acuerdos que el Estado español ha ratificado a nivel internacional», añadió la consellera.
La posición adoptada por la Generalitat, sin matices, deja claro que la propia Carta Europea, ratificada por España en 2021 -y no por países como Francia o Portugal-, puede interpretarse como una garantía de derechos para quienes deseen estudiar sólo en Catalán. . , pero también, por el mismo motivo, protege el derecho a elegir la lengua de instrucción en otra lengua oficial, en este caso el español.
De hecho, muchos defensores de la inmersión catalana han advertido que una lectura literal de la Carta conduciría a una doble segregación educativa basada en la lengua, que siempre ha sido rechazada en Cataluña. Otros expertos reconocen la complejidad y las múltiples lecturas que se pueden hacer de la citada Carta, así como su posible choque con lo que establece la Constitución española en materia de lenguas.
Esa tarde y en declaraciones a este periódico, Ana Losada, presidenta de la Asamblea de Escuelas Bilingües (AEB), recordó que la Comisión de Expertos del Consejo de Europa «se reunió sólo con una de las partes», a diferencia de los enviados. por la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo, «que también escuchó a los que se oponen a la inmersión» y cuyo informe cuestionó. Incumplimiento de decisiones favorables al equilibrio lingüístico en Cataluña.
En general, y más allá de la mención de las escuelas, el informe del Consejo de Europa afirma que “aunque España tiene un sistema bien desarrollado para la protección y promoción de sus lenguas regionales y minoritarias, es necesario redoblar esfuerzos para colmar las lagunas. » ». » lagunas existentes y así cumplir con las obligaciones impuestas por el tratado. En particular, recordemos que «la legislación actual o su interpretación actual no garantiza que los procedimientos penales, civiles o administrativos puedan llevarse a cabo en lenguas regionales o minoritarias. , incluso previa solicitud. El mismo informe subraya que estos idiomas rara vez se utilizan en los procedimientos judiciales.
Como informa el propio Consejo sobre el citado informe, recuerda que el Estado debe preservar y garantizar un cierto nivel de protección a los pueblos amazigh (en la ciudad autónoma de Melilla), aragonés y catalán (en la comunidad autónoma de Aragón), asturiano y gallego (llamado gallego-asturiano) (en el Principado de Asturias), catalán (llamado valenciano) (en la Región Autónoma de Murcia), darián (en la Ciudad Autónoma de Ceuta), extremeño, fala y portugués (en la Región Autónoma de Extremadura), y Gallego y León (en la Comunidad Autónoma de Castilla y León).